Queremos expresar nuestra profunda preocupación ante las declaraciones del Departamento de Educación sobre las cocinas de los comedores escolares. La consejera de Educación del Gobierno Vasco, Begoña Pedrosa, ha anunciado un plan que contempla la construcción de cocinas in-situ y cocinas de la zona con el objetivo de ofrecer un comedor escolar de mayor calidad. Desde la iniciativa Gure Platera Gure Aukera hemos destacado las ventajas y beneficios de tener una cocina propia en el centro, tanto desde el punto de vista alimentario como pedagógico y valoramos esto positivamente. Sin embargo, el plan recién anunciado no responde, a nuestro juicio, a las demandas y necesidades que durante años hemos puesto sobre la mesa diferentes comunidades y agentes educativos.
- Por un lado, de las siete cocinas previstas en el plan de infraestructuras 2019-2023, tres están aún sin construir y otras aún no han podido ser utilizadas. Tampoco se ha garantizado que el personal de cocina sea público, sino de empresas de cáterin.
- En estas cuatro cocinas construidas no se ha producido un cambio de modelo (están gestionadas por empresas de catering), aunque en dos de ellas (Atxondo y Zaldibar) se ha elaborado y presentado un proyecto complementario. La construcción de nuevas infraestructuras debería garantizar la salud de las y los niños y unas condiciones laborales adecuadas, y no los intereses de las empresas de cáterin.
- Al menos 50 centros educativos han solicitado la construcción de cocina in-situ, con lo que la mayoría de ellos quedarían fuera de este plan.
- Aunque la incidencia de la cocina en los centros escolares es positiva, el núcleo de la transformación de los comedores escolares no está sólo en la construcción de cocinas. El Parlamento Vasco acordó en 2019 regular un modelo alternativo para las escuelas que quisieran trabajar sin empresas de catering. Corresponde al Gobierno Vasco regular este nuevo modelo que no llega y, mientras tanto, los centros que quieren actuar al margen de las empresas de catering siguen a la espera.
Tal y como anunciamos el pasado mes de diciembre, política y administrativamente se han perdido varias oportunidades para integrar las demandas de las comunidades escolares: pliegos, ley de educación, nuevas órdenes sobre comedores escolares… En todos los últimos cambios, el Gobierno ha blindado el servicio de las grandes empresas de catering.
Tanto en el ámbito institucional como comunitario, hemos hecho propuestas concretas para cambiar el modelo de comedor y tenemos experiencias de proyectos piloto que demuestran que es posible. Recibimos continuamente peticiones de cambio de modelo de gestión de comedores escolares y planteamientos elaborados. Recientemente, por ejemplo, en el municipio de Hernani se ha presentado un proyecto apoyado por todas las comunidades educativas y por toda la corporación municipal, que tiene como base la puesta en marcha de un modelo de comedor de competencia municipal. Tal y como hemos conocido en otros territorios, este cambio es posible y es una cuestión de voluntad política.
Por todo ello, solicitamos al Departamento de Educación que inicie de una vez por todas el proceso de construcción de un nuevo modelo descentralizado/complementario con todos los agentes implicados. Pedimos que responda a las diferentes propuestas que se han realizado a nivel escolar, municipal y comarcal.