En octubre celebramos en Bilbao las segundas jornadas sobre alimentación sana y sostenible GOZO. Durante tres días, representantes institucionales, políticos y sociales implicados en la transformación de la alimentación escolar llegados de Euskal Herria, del Estado, de Chile, México e Italia, entre otros, compartimos nuestras experiencias y conocimientos con el objetivo de transitar hacia un modelo de comedor más sano y sostenible.
Día 1
Las instituciones públicas como motor de una alimentación sostenible
Comedores ecológicos en la red de escuelas infantiles municipales de Vitoria-Gasteiz. María Breda Ulibarri, responsable de Unidad Educativa para la Primera Infancia (Ayuntamiento de Gasteiz)
La representante del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz demostró que es posible hacer políticas públicas a favor de una alimentación sana y sostenible y lo está demostrando en la gestión de sus cinco escuelas infantiles municipales.
Tres de ellas cuentan con cocina y se transporta el menú elaborado en estas instalaciones a los dos centros que no cuentan con ella. Cuentan con personal municipal en las cocinas y un contrato para las auxiliares. En total, cuentan con 186 plazas de 1 y 2 años.
Hasta 2018 las compras se realizaban en la zona, pero conscientes de la necesidad de realizar una contratación pública y gracias a una subvención de la fundación Carasso, han contado para ello con el asesoramiento de Menjadors ecològics para la revisión y propuesta de nuevos menús (con más fruta y verdura fresca, cereales integrales, menos proteína animal y menos rebozados, así como la introducción de fruta a la mañana), y la formación de educadoras, personao de cocina y familias.
También han contado con Menjadors para la elaboración de los pliegos, que en estos momentos están divididos en tres lotes. No han logrado atraer a las y los productores de forma directa (solo distribuidores) y los criterios que utilizan son los de frescura, envasado, emisión de CO2, proximidad y rapidez ante imprevistos.
En este vídeo podéis obtener más información: https://www.youtube.com/watch?v=autN4PvZoYk
Ley Portuguesa reguladora de publicidad alimentaria. Sofía Mendes, O Centro de Estudos e Investigação em Dinâmicas Sociais e Saúde (CEIDSS – Portugal)
En 2006 se iniciaron en Portugal las políticas públicas relacionadas con la alimentación, debido al reconocimiento de la obesidad como problema de salud. En 2012 se puso en marcha el programa nacional para la promoción de la alimentación saludable, uno de los programas prioritarios del Ministerio de Salud. En la última década se ha dado una preocupación sobre el tema de la nutrición.
La Ley reguladora de la publicidad está dirigida a las y los menores de 16 años. Conscientes de que la publicidad alimentaria influye en las compras y a la hora de comer. Fue un proceso muy largo hasta que finalmente fue aprobada en 2019.
Supone restricciones en la publicidad dirigida a menores de 16 años de alimentos y bebidas insanas. No se puede tener esta publicidad en:
- Zonas escolares.
- Zonas de recreo.
- En un radio de 100 metros de zonas escolares y espacios de recreo.
- En lugares donde hay actividades culturales, deportivas y de ocio.
- 30 minutos antes y después de programas dirigidos a niñas y niños.
- Publicaciones: web, redes sociales…
Existe una clasificación de lo que se puede publicitar y lo que no.
Su impacto se tiene que evaluar cada 5 años. Ya existen conclusiones preliminares, que demuestran que todavía hay mucho que hacer, sobre todo en el ámbito digital.
Consejo Alimentario de Valencia: promoción de un sistema agroalimentario local más sostenible, saludable y justo. Alejandro Ramón Álvarez, presidente y vocal del Consell Alimentari Municipal de València (Ayuntamiento de Valencia).
El Consejo Alimentario Municipal de Valencia se creó en 2015 y fue el primero del Estado. También cuenta desde 2019 con una Concejalía de Huerta, Agricultura y Alimentación Sostenible, que cuenta de una sección dedicada a la alimentación sostenible.
El Consejo es un órgano consultivo y de participación, donde los agentes pueden hacer sus propuestas a la Administración donde los agentes pueden entrar en contacto entre ellos. Cuenta con 40 asociaciones sin ánimo de lucro.
Está organizado por temáticas/grupos de trabajo. Hoy en día tienen ocho, como compra pública y alimentación sostenible, canales cortos de comercialización, pesca artesanal, transición ecológica y alimentación y cambio climático.
Gracias al trabajo del grupo de compra pública, han conseguido cambiar los pliegos de los comedores escolares. Antes se adjudicaba al servicio a la empresa más económica, ahora han introducido criterios ecológicos, de proximidad y de temporada. Ya hay cuatro colegios que funcionan bajo estos parámetros.
También hay cuatro nuevos puntos de venta directa donde los agricultores venden sin intermediarios. Asimismo, están trabajando el desperdicio alimentario, así como el espigueo. Durante la pandemia se repartieron cestas solidarias a personas en riesgo.
El 25% del presupuesto de la Consejería va destinado a las actividades propuestas por estos grupos de trabajo.
La contratación pública de alimentos como herramienta para la transformación de los comedores escolares en Brasil. Luana Swenson, especialista en política y legislación para la contratación pública sostenible en la FAO
Luana Swenson, experta en contratación pública, trató el tema de la compra sostenible en los comedores escolares. Demostró que esta compra pública puede incidir en las pautas de consumo de las familias y lograr múltiples beneficios económicos, sociales y medioambientales.
La compra pública de alimentos escolares es un instrumento transversal único que se puede utilizar en muy diferentes contextos. En Europa se ha priorizado el aspecto medioambiental, mientras en África y América Latina se le ha dado prioridad al aspecto económico y social (desarrollo económico e inclusión de pequeños agricultores). Pero esto ha ido cambiando.
A pesar de este gran potencial, la incorporación de la compra pública sostenible no es nada simple, ya que la decisión de qué comprar, a quién comprar y de qué tipo de producción, depende de políticas públicas. Pero también depende de una serie de condicionantes: los marcos políticos e institucionales, la oferta, la demanda y un sistema de monitorización y evaluación fiable y consistente:
El aspecto legal es cable, ya que debe existir una alineación entre la compra pública sostenible y las políticas.
En Brasil cuentan desde 2019 con un Programa sobre alimentación escolar nacional que tiene dos tipos de beneficiarios: las niñas y niños, y los agricultores y empresarios locales. Esta ley obliga a utilizar el 30% del presupuesto de los comedores escolares a la compra a pequeños agricultores y emprendedores. Permite además hacer una excepción a la normativa de compra pública, reservando un porcentaje de la compra público de alimentos escolares a un tipo de productor (locales, productores vulnerables, productores agroecológicos y orgánicos, grupos de productores).
Además de la ley, existe un enfoque holístico que tiene en cuenta aspectos relacionados con la demanda: la convocatoria está adaptada a los agricultores locales, hay requisitos simplificados, existe una guía de paso a paso y la financiación está garantizada por ley.
También existen una serie de herramientas relacionadas con el suministro, como un programa para acceder a la financiación, así como formación.
La evaluación de los resultados ha demostrado:
- Un aumento de los alimentos sanos en las escuelas.
- Aumento de la diversificación en la producción.
- Incremento en la seguridad alimentaria.
- Adopción de prácticas agroecológicas.
- Refuerzo y desarrollo de organizaciones.
Otros países han replicado la experiencia exitosa de Brasil, que ha llegado al 30% del territorio gracias al compromiso de los municipios y los gobiernos regionales.
Más información: https://www.fao.org/family-farming/detail/en/c/1470665/
Vídeo a las ponencias de esta mesa: https://www.youtube.com/watch?v=iQQeH-xMmNs
Día 2
Políticas públicas para un consumo alimentario más saludable y sostenible
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Ministerio de Consumo de España. Isabel Peña-Rey, Directora Ejecutiva.
La directora ejecutiva de la AESAN habló de las políticas púbicas alimentarias de esta Agencia. Inició su intervención contextualizando la situación actual: las dietas poco saludables son la mayor carga de enfermedad a nivel mundial, la producción de alimentos es la mayor causa de los cambios ambientales globales, y un tercio de la comida producida es perdida en la cadena de producción o suministro o desperdiciada por los consumidores y minoristas.
La AESAN trabaja en estos ámbitos:
- Estudios sobre obesidad: entre ellos, cuatro ediciones de Aladino.
- Recomendaciones dietéticas y de actividad física.
- Controles e inspecciones de ámbitos alimentarios, entre ellos los comedores escolares a través del trabajo en común con las comunidades autónomas (recomendaciones sobre las composiciones de los menús). En estos momentos están realizando un Real Decreto que recoge estas recomendaciones así como el objetivo de ayudar a las comunidades autónomas con la compra pública.
- Restricción de la publicidad de alimentos y bebidas para menores de 16 años.
- Reformulación de etiquetado.
- Política fiscal para la promoción de una alimentación saludable.
- Información y sensibilización a la ciudadanía.
Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública de la Generalitat Valenciana. Isaura Navarro, Secretaria Autonómica de Salud Pública.
Navarro habló del decreto de regulación de criterios para menús saludables que está elaborado la Generalitat Valenciana.
El decreto incluye, entre otros:
- El establecimiento de alimentos prohibidos, en vendings, por ejemplo.
- El derecho de información de familiares y consejos escolares.
- Controles e inspecciones.
- Plan de prevención del desperdicio.
- Garantías de reciclado y reducción de residuos.
- 15% de alimentos ecológicos, 50% de frutas y verduras frescas, 50% de productos de temporada.
- Criterios de compra pública, con un máximo del 20% en el precio.
Ver ponencias de esta mesa: https://youtu.be/07UwjknK1Ao
Políticas que transforman el modelo de alimentación
Ley chilena sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad. Fernanda Mediano, investigadora postdoctoral, Global Food Research Program. University of North Carolina at Chapel Hill
Junto con Portugal, Chile es el único país con políticas nacionales que regulan los alimentos destinados a las y los niños. Mediano explicó cómo está funcionando esta ley que se aprobó en 2016, concretamente sobre la evaluación que están realizando sobre esta ley que tiene como objetivo advertir sobre la composición nutricional de los alimentos.
La ley chilena define un perfil nutricional (etiquetado de advertencia en productos envasados) y aplica restricciones de publicidad y de prohibición de venta en escuelas de todo tipo de alimentos.
En lo que se refiere a publicidad, existen una serie de restricciones en el marketing dirigido a niñas y niños menores de 14 años. Así, en Chile el huevo kínder no lleva sorpresa en su interior y la publicidad de alimentos insanos está restringida en la programación infantil.
La evaluación del impacto de la ley es muy importante y está siendo realizada por varias universidades e incluye, entre otros, sacar fotografías a alimentos de supermercados, visionar vídeos facilitados por la televisión y entrevistar a familias y adolescentes.
Los resultados indican que la industria respondió bastante bien, tanto en etiquetado como en publicidad. La publicidad de alimentos insanos en televisión también se ha reducido. Los productores han modificado sus productos, principalmente por azúcares totales y sodio, pero han aumentado el uso de edulcorantes. Las madres, por su parte, utilizan los sellos para modificar sus elecciones, por influencia de sus hijas e hijos. También se ha reducido la venta de alimentos insanos en los quioscos de las escuelas.
El poder de la persona consumidora para transformar la alimentación en México. Alejandro Calvillo, director de El poder del Consumidor
Calvillo habló de la situación de México, el principal consumidor de productos ultra procesados en Latinoamérica, donde se espera que 1 de cada 2 niños nacidos sufra de diabetes. Uno de los objetivos para reducir la obesidad y la diabetes, es reducir el consumo de bebidas azucaradas, para lo que iniciaron una campaña de comunicación y concienciación de la ciudadanía.
Esta campaña, la más exitosa, llevaba este mensaje: “¿Les darías 12 cucharadas de azúcar a tus hijos?”. El objetivo de la campaña, que contó con el apoyo de la academia y la OMS de Latinoamérica, tenía como objetivo subir los impuestos de estas bebidas.
En 2014 se logró establecer un impuesto del 10% a las bebidas azucaradas (la recomendación de personas expertas era del 20%). También se logró introducir un etiquetado similar al chileno.
También contó cómo está la regulación de la publicidad y el papel de los lobbies para proteger sus intereses, así como la venta de alimentos en las escuelas. Para ello, pusieron en marcha la plataforma “Mi escuela saludable”, que invita a las comunidades escolares a vigilar el cumplimiento de dicha ley.
Calvillo contó algunos de los obstáculos con los que se han encontrado por el camino: la contrapropaganda de Coca Cola, el espionaje a su móvil, etc.
Ambas experiencias, Chile y México demostraron la importancia de crear redes internacionales y de contar con normativas a nivel internacional en las que inspirarse.
Vídeo a las ponencias de esta mesa: https://www.youtube.com/watch?v=LGPVeAZnu-Q
Primer sector como eje del cambio en la alimentación escolar
Baserritarras como agentes del cambio en la alimentación escolar. Amets Ladislao, Etxaldeko emakumeak
Amets es miembro de la cooperativa Bizkaigane, que se dedica a la venta directa y en escuelas de productos ecológicos lácteos, entre ellos a las escuelas Allende Salazar de Gernika y Laukariz.
La relación directa con los centros permite una relación cercana con las niños y niñas y garantizar la venta durante todo el curso escolar. Además, aproximan el caserío a la ciudad y consiguen incidir en la compra privada de las familias.
Reconoce la complejidad de organizar a las y los productores para poder abastecer a los centros escolares y reivindica la organización local y comarcal.
Creando redes por la Soberanía Alimentaria en Debagoiena. Ainhoa Narbaiza, Ereindajan
Ereindajan es un proyecto que tiene como objetivo desarrollar y fortalecer modelos de consumo cercanos y socialmente justos. Tienen en el momento dos puntos de venta, en Arrasate y Bergara, que acercan a personas consumidoras y productoras.
Se prioriza la producción local y ecológica. El 20% de los productos es local y el 80% de Euskal Herria. La cooperativa está formada por productores (30 personas) y personas consumidoras (700). Realizan asambleas específicas para tratar cada uno de los temas, además de la asamblea general anual.
Se han acercado a los comedores escolares y tienen tres proyectos en marcha. Además, han puesto en marcha un proyecto de almuerzo saludable. Cada familia abona 6 € al mes a cambio un almuerzo saludable a base de fruta y pan con aceite.
La compra pública alimentaria: Herramienta para el desarrollo de la soberanía alimentaria. Marijo Imaz, técnica de estrategia alimentaria de Orduña
A raíz de un proceso de desindustrialización, el Ayuntamiento de Orduña puso en marcha un plan estratégico para desarrollar el primer sector. Aprendieron de otras experiencias de éxito y comenzaron a experimentar con todo el conocimiento adquirido.
Aunque la escuela de Orduña no tiene cocina, cuenta con una cocina en la residencia que se encuentra junto a la escuela. Así empezaron a hablar de una cocina municipal, un proyecto que planteaba una forma de alimentación diferente y que en 2014 se convirtió en la primera de todo el Estado en licitar sus suministros con criterios ecológicos y de proximidad a precios justos. Además de los 50 menús de la residencia, desde 2018 se cocinan aquí los 130 menús de la escuela.
En estos momentos están trabajando sobre el desperdicio alimentario, ahorrando 7600 € al año.
Vídeo a las ponencias de esta mesa: https://www.youtube.com/watch?v=eV5wUIpVE5c
Rutas hacia una alimentación escolar sana y sostenible
Alimentos ecológicos en los comedores escolares de Navarra. Silvia Larrañeta, CEPAEN
Navarra cuenta con una ley foral de contratación pública (la CAV no la tiene) que obliga a la introducción de una serie de criterios obligatorios o puntuables en la contratación pública.
Para Larrañeta la incidencia política es clave para lograr transformar la alimentación escolar. Para ello cuentan con dos organizaciones: Jangela (organización que agrupa a AMPAs) y el Grupo de compra pública y soberanía alimentaria de Navarra. Además, cuentan con dos pliegos de referencia: los de las escuelas infantiles municipales de Iruña (1000 menús) y los de los comedores comarcales (7.500 menús que deben incluir 2 veces por mes legumbre ecológica y de temporada, y da 20 puntos de 100 por la introducción de producto fresco, ecológico y de proximidad).
CPAEN ha acompañado a varias escuelas infantiles, concertadas y públicas en la introducción de alimentos “Top 5” (alimentos ecológicos, locales, frescos, de temporada y abastecidos por el sector primario) y criterios nutricionales.
Para la estructuración del sector cuentan con dos herramientas: el centro de acopio Ekoalde y Hazialdeko, una cooperativa de agricultores ecológicos.
También realizan sensibilización transversal, con publicaciones sobre desayunos saludables, comidas en familias o un Manual para comedores saludables y sostenibles dirigido a las AMPA.
La economía circular en la alimentación escolar Balear. Noemi García, responsable del proyecto Menorca al Plat
El objetivo de este proyecto ha sido que los comedores escolares tuvieran más producto fresco, local, de temporada y ecológico. En él participan tres catering pequeños, que cocinan en las cocinas de algunos colegios y de allí distribuyen los menús al resto. Se trata de un total de 22 centros (700 menús).
El proyecto se puso en marcha con la evaluación de los menús existentes y una vez identificadas las conclusiones, se pusieron en marcha tres tipos de acciones:
- Cocina y comedor: formación, menús (reducción de consumo de carne, más legumbres, plato único), desperdicio (identificación de 10 medidas).
- Producción: formación, calendario, tarifas.
- Comunidad educativa: formación, comunicación (encuentros entre productores y cocineras, evaluación del menú por parte del alumnado, información a las familias sobre todos los cambios en el menú, etc.).
Empresa pública de restauración colectiva saludable y sostenible. Filippo Fossati, gerente de la empresa Qualità & Servizi (Sesto Fiorentino, Italia)
Fossati presentó la experiencia de Qualità & Servizi, una empresa de restauración pública que pertenecer a varios ayuntamientos cercanos a Florencia, en Italia. La cocina central se encuentra en Calenzano y cuentan con otras 11 cocinas más pequeñas en las que elaboran 8.000 menús diarios para 70 centros educativos de infantil y primaria.
El cambio en la alimentación escolar de esta zona se dio gracias a la presión de las familias, ya que antes de poner en marcha esta experiencia los menús de los centros educativos se encontraban entre los peor valorados del país. Desde 2017 esta empresa ofrece los menús bajo la filosofía del Slow Food: bueno, limpio, justo.
Para ello pusieron en marcha redes de productores, hasta llegar a un 62% de producción ecológica y 70% de producción local. Cuentan con cuatro menús de temporada elaborados con productos frescos y de alta calidad. Incluye en los menús antiguas calidades de hortalizas, frutas, legumbres y cereales. Para todo ello es imprescindible la formación del personal de cocina.
Otra parte importante del proyecto es la comunicación con la comunidad educativa. Elaboran fotos de platos, recetas en vídeo y carteles para el profesorado. Realizan talleres con el alumnado, y realizan cursos para familias sobre educación alimentaria y realización de menús.
Vídeo a las ponencias de esta mesa: https://www.youtube.com/watch?v=jf1MIp0GILg
Día 3
El tercer día de las jornadas GOZO II fue el turno de los observatorios y de la comunidad educativa. Para ello se organizaron tres mesas en las que se trataron diversos temas.
Herramientas sociales para el control del poder instituciones en el ámbito alimentario
En la primera mesa abordamos las herramientas sociales para el control del poder de las instituciones en el ámbito alimentario. La mesa estuvo formada por Claudia Paltrinieri, presidenta de Food insider, asociación italiana que realiza un ranking sobre el calidad de los menús escolares, que habló sobre el Observatorio de comedores escolares italianos, Ernest Gutiérrez y Marta Ribera del Observatorio de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales y Laura Michéle, responsable de nutrición y sistemas alimentarios de la Red Mundial por el derecho a la alimentación.
Claudia Paltrinieri explicó que en Italia los comedores escolares tienen gestión municipal y es el nivel de control por parte del ayuntamiento lo que marca la calidad de los comedores. A través de una encuesta Foodinsider e mide el equilibrio y la calidad de las materias primas, así como las elecciones ecológicas y sostenibles. Paltrinieri afirmó que para el cambio de rumbo fue importante la presión de las familias, así como la formación ofrecida al personal de cocina y al profesorado. Además, remarcó que los gestores del servicio tienen la responsabilidad de garantizar un comedor escolar de calidad, para lo que es imprescindible el apoyo de las instituciones.
En Italia se ha creado un equipo multidisciplinar y actualmente acompañan a 18 ayuntamientos con voluntad política a realizar cambios, ya que sin motivación política no se pueden llevar adelante proyectos de cambio. Alguno de los puntos más relevantes para poder llevar adelante un plan de acción son la formación del personal de cocina, la formación y el acompañamiento del profesorado, la implicación de las familias para probar los menús y validar los menús, entre otros.
Laura Michéle explicó en qué consiste la Red Mundial por el derecho a la Alimentación y subrayó la importancia de reunir esfuerzos y conectar las diferentes luchas en relación con el acceso a la alimentación y todo lo relativo al sistema alimentario. Para eso es imprescindible monitorizar las acciones que se llevan a cabo, la realización de informes e ir más allá en las causas de la vulneración de derecho.
Ernest Gutiérrez y Marta Ribera, del Observatori DESC, trabajan en el análisis de la vulneración de los derechos humanos y retrataron cómo en el sistema alimentario se vulneran derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Desde el observatorio, reivindican el papel de las instituciones como agentes de cambio en los patrones de consumo. Además, analizan los actores que se encuentran tras la contratación pública y qué exigen las administraciones a las empresas proveedoras de servicios públicos a nivel social, medioambiental, laboral…
Gutiérrez y Ribera remarcaron que cuando se habla de derecho a la alimentación “no solo nos referimos al acceso a la comida, hablamos de las semillas, el primer eslabón de la cadena alimentaria, hablamos de acceso a la tierra, de derechos laborales y humanos, del papel de la mujer, de la responsabilidad individual y colectiva”. Ambos consideran que cambiar el sistema es posible y que lo que tiene que haber es voluntad política.
Vídeo a las ponencias de esta mesa: https://www.youtube.com/watch?v=GADJbMURwnw
Mesa de reflexión: ¿Cómo podemos transformar nuestra alimentación escolar desde el propio centro?
A la tarde pudimos disfrutar de dos mesas educativas. La primera fue una mesa de reflexión en la que se debatió sobre la transformación de la alimentación escolar desde el propio centro. Para esta mesa contamos con la participación de Amaia Armentia Hinojal, trabajadora del comedor escolar CEIP Miguel de Cervantes HLHI (Gasteiz), Mariasun Barrenetxea, responsable del comedor escolar de Allende Salazar HLHI (Gernika), Usue Ariz, miembro de la comisión de comedor Mujika Eskola (Bilbao) y Endika Eibar, miembro de la comisión del comedor Karmelo Ikastola IPI (Bilbao).
Amaia Hinojal remarcó que a raíz de la pandemia hay aspectos de los comedores escolares que han quedado en evidencia, como las cargas de trabajo que se deben principalmente a ratios altas, la reducción de los horarios y la falta de valoración del trabajo de las trabajadoras del comedor, ya que no se las considera parte del proyecto educativo. Hinojal reivindica que es la hora de reconocer el trabajo del personal del comedor y de su labor educativa. Además, asegura que no se debe considerar el comedor como un servicio complementario, sino como parte del proyecto educativo de centro.
Mariasun Barrenetxea es la responsable del comedor de Allende Salazar de Gernika, uno de los proyectos piloto que se puso en marcha hace siete años impulsado por la AMPA, que ofrece 685 menús diarios. Barrenetxea destacó que, aunque son trabajadoras concienciadas, continuamente se encuentran con obstáculos difíciles de sortear. “A veces es difícil trasladar a las familias la importancia de una dieta saludable. Tenemos que participar todos y todas en esta cultura de la alimentación, las familias y las trabajadoras”. Además, aseguró que hay cosas que mejorar como los espacios del comedor (menos ruidosos, más amables) y que los gobiernos deben ayudar y fomentar la participación de las familias y de las personas trabajadoras para conseguir crear comunidad.
Usue Ariz, ama y miembro de la comisión del comedor de Mujika Eskola, denunció la falta de información del funcionamiento del comedor escolar: qué se come, de dónde se trae la comida, criterios pedagógicos… Aseguró que el comedor se ve como un servicio asistencial y no cómo un aula más donde se aprende. “Hay familias que demandan información sobre cómo están las niñas y los niños y qué comen. Acceder a esa información es muy difícil, es un monstruo inaccesible”, por lo que considera que muchas veces se interioriza un espíritu de derrota antes de empezar con la lucha. Ariz considera que las familias tienen que creerse que tienen el poder, individual y colectivo, para recoger información, para presionar y organizarse para lograr el objetivo de transformar el comedor escolar.
Endika Eibar es miembro de la comisión del comedor de Karmelo Ikastola y aseguró no saber cómo se puede garantizar una buena educación cuando las ratios no permite que el personal de los comedores escolares haga bien su trabajo. “No entiendo como estas personas no forman parte del proyecto educativo. No se le da la importancia al servicio del comedor en el que nuestras hijas e hijos deben encontrar una continuidad a su proceso educativo”. Según Eibar, se debe poder ofrecer un alimentación saludable y sostenible, aunque parece que la administración no conjuga con este objetivo. Hay palabras bonitas, pero no llegan los cambios”. Eibar ha formado parte de un proceso de investigación y acción participativa para reforzar las comisiones de educación y, según sus palabras, siempre se encuentran con “el choque de la ley y no hay cambios reales. Se habla de cultura de la alimentación, una cultura q y esa sensibilización se debe inculcar a las familias”.
Vídeo a las ponencias de esta mesa: https://www.youtube.com/watch?v=xzabyIfc4Fs&t=224s
Comunidad educativa: Transformers de la pedagogía alimentaria
La última mesa de las jornadas GOZO II llenó el escenario de personas implicadas en la pedagogía alimentaria.
Desde la escuela pública de Laukariz LHI (Mungia), Yolanda Agirre, exdirectora de la escuela, y Oihane Rodríguez, madre, miembro de la comisión de comedor y productora ofrecieron la charla Aula y entorno. En Laukariz antes las familias gestionaban el comedor desde dentro (compra de productos, elaboración de menús…), en 2006 la mayoría de las escuelas se implantó el modelo de gestión directa. El menú y el producto que se ofrecía no era saludable y en 2014 vieron posible cambiar el comedor, contactaron con Justicia Alimentaria y en 2015 surgió la posibilidad de formar parte de un proyecto piloto basado en un modelo más saludable. El proyecto vio la luz como proyecto bianual en el curso 2016-2017. Las familias y la AMPA se encargan de la gestión del comedor y del trabajo pedagógico, para lo que ha sido imprescindible la comisión del comedor y tener una trabajadora contratada. Desde el centro han ofrecido formación a docentes y alumnado, de manera lúdica y relacionada con el currículo.
Después Arrate Leunda, jefa de estudios de la Escuela Pública Murumendi LHI y Andoni Mikelarena de Biziola tomaron la palabra. Murumendi no tiene cocina y llegaban alimentos transportados. A raíz de unas jornadas, se presentó un proyecto y se permitió hacer una cocina en la casa del bedel, por lo que a priori el centro tendrá cocina en febrero. Su objetivo es poder ofrecer productos saludables y locales. Trabajan con la cooperativa Biziola, cooperativa sin ánimo de lucro y de iniciativa social que aspira a entretejer las relaciones entre la ciudadanía de la comarca y que lleva a cabo proyectos con retos económicos y sociales para trabajar la soberanía alimentaria en el Goierri.
Enartze Larrakoetxea, directora de la escuela pública de Urduña ofreció la charla Compromiso para seguir cumpliendo sueños en la que explicó el proyecto que la escuela desarrolla junto con la AMPA. En Orduña la inquietud de cambiar el comedor nació en 2010 y después de realizar manifestaciones con la comunidad educativa, en 2018 se consiguió implantar un modelo piloto de cocina municipal que abastece a la escuela. En Orduña llevan cinco años con este proyecto piloto, iniciativa que parte de la inquietud de las familias, el apoyo imprescindible del ayuntamiento, personal de cocina y equipo directivo.
Después viajamos hasta la Escuela Pública San Juan de la Peña de Jaca de la mano de Laura Rivilla (AMPA), Aurora López (cocinera del comedor escolar) y Rosa Lafuente (Docente y miembro del equipo directivo) que nos hablaron el proyecto Alimentando escuelas sostenibles. En 2016 la AMPA fue medida de presión clave y el equipo directivo decidió asumir la gestión del comedor. Se llevaron a cabo cambios en la compra de productos, elaboración de los menús, gestión, y todo esto con la con la misma infraestructura, presupuesto y personal. Remarcaron que, por suerte y a diferencia de otros centros escolares, en Jaca tuvieron el apoyo del Gobierno de Aragón. Destacaron que todo parte de una comisión del comedor formada por la cocinera, las madres de la AMPA y las monitoras del comedor, en la que se trabaja en red y de manera comprometida.
Tras un breve descanso y tiempo para compartir experiencias en el café, hablamos de Innovación educativa desde la infancia más temprana con Daniel Zuazagoitia (Universidad del Área de Didáctica de las Ciencias Experimentales en la Facultad de Educación y Deporte de Vitoria-Gasteiz UPV/EHU). Zuazagoitia habló sobre la red de huertos ecológicos de Vitoria-Gasteiz como herramienta pedagógica y didáctica. Para desarrollar el huerto ecológico del campus de Álava contaron con la colaboración de la UPV-EHU, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, la Diputación Foral de Álava, ENEEK, la asociación Kiribilore y la Red de Universidades Cultivadas. Zuazagoitia afirma que muchas de las clases que se imparten a los futuros docentes de imparten en el huerto, donde se habla de retos y de oportunidades en relación con la alimentación. Además, remarcó que es imprescindible involucrar a la comunidad educativa, educar alumnado crítico y trabajar en red.
También conocimos Otras propuestas para unos comedores escolares públicos SSE de la mano de Mitxel Desousa, Unai Duran, Manuel Escudero y Galder Novo, ex alumnos de la Escuela de Hostelería de Leioa, que presentaron su proyecto sobre cómo gestionar un comedor escolar. Partiendo desde la experiencia personal y la formación de cada uno de ellos, y teniendo en cuenta la opinión de las familias y del alumnado, desarrollaron su proyecto. La falta de formación, la baja calidad de la comida, la falta de implicación, la carga de trabajo, la falta de cultura de la gastronomía son algunas de las dificultades que inspiraron su proyecto. Destacaron también la necesidad de implicar a la comunidad educativa, que se sientan parte del proyecto, que estén en contacto con el comedor, que sepan de dónde vienen los productos y que puedan dar su opinión, entre otros.
Para finalizar Gema Celorio de Hegoa-UPV y Jordi Menéndez, de Justicia Alimentaria, presentaron AlimentAcción, la Red educativa por la sostenibilidad alimentaria. Alimentacción se trata de un programa socioeducativo cuyo objetivo es acompañar a la comunidad educativa en la labor de formar personas críticas y sensibles con las distintas problemáticas en relación con el tema alimentario. Se llevan a cabo proyectos con todos los niveles educativos, trabajando con distintos sectores e involucrando a la comunidad educativa, principalmente acompañando al profesorado que están día a día en los centros educativos.
Uno de los objetivos es trabajar a nivel estatal, que sea un intercambio de recursos pedagógicos, marcos pedagógicos, herramientas y estrategias metodológicas que potencien la participación y el trabajo cooperativo… Desde Alimentacción destacan la importancia de que la educación salga a la calle y que la calle entre a las escuelas, planteando un cambio en la alimentación que ayude a cambiar el mundo.
Vídeo a las ponencias de esta mesa: https://www.youtube.com/watch?v=6IWnGsANT5E&t=8248s
Para finalizar, y celebrar el éxito de las jornadas GOZO II, todas y todos disfrutamos de un lunch amenizado por Ventus Sine Nomine, el trío de viento formado por Juanje Silguero (flauta), Rafa Climent (clarinete) y Jordi Ripoll (fagot).